martes, 8 de diciembre de 2015

4.5-Revisión del Proyecto

El ciclo del proyecto suele dividirse en tres etapas:
·         Diseño
·         Ejecución
·         Evaluación

Para fines analíticos, es conveniente dividir aun más la etapa del diseño del proyecto en tres partes:
·         Origen del proyecto. Los proyectos suelen originarse con o sin interés inicial del donante y a diferentes niveles  ( país , representación de la OPS/OMS, región, sede, socio privado, ONG). La estructura del diseño del proyecto debe responder a una metodología genérica y uniforme según se esboza en el folleto de Formato Normalizado para Proyectos de la OPS elaborado por la Oficina de Relaciones Externas (DEC), que está disponible también en inglés.

·         Proceso de revisión del proyecto(PRP) – ( Fig. 2). Todos los proyectos (independientemente de su origen) necesitan de una evaluación hecha por la Unidad Técnica Pertinente(UT), para asegurar que sean técnicamente válidos. Es posible que los proyectos que tienen repercusiones sobre ciertos países también se sometan a la consideración de la Oficina del Subdirector (AD) Además, hay que considerarlos desde el punto de vista de las políticas y otros aspectos administrativos, que es el propósito fundamental del PRP y de las reuniones de revisión de proyectos. Tras ser recibida esta información, es posible que sea necesario modificar los perfiles del proyecto.

·         Presentación y negociaciones con futuros donantes – (Fig.3). Esta tercera parte del proceso de diseño del proyecto se refiere a la necesidad de identificar a posibles donantes y tramitar su apoyo. En los casos exitosos, este proceso concluirá con un convenio firmado. Previa recomendación de la oficina de Asuntos Jurídicos(DLA), el convenio definitivo sólo podrá ser firmarlo el Directos o la persona que él designe.

·         Sucede con bastante frecuencia que el proceso de negociaciones ha sido ya comenzado por las unidades que originan el proyecto. Dicho proceso resulta de contactos directos, de referencias de otras unidades, como DEC, que está en contacto directo con las fuentes externas, o de referencias dadas por los países.

 Tales contactos son naturales, esperados y alentados. Por lo tanto, se espera que todas las unidades cuenten con cierta capacidad de negociación. Sin embargo, hay otras consideraciones de política quizás no se tengan en cuenta en este contacto directo, y pueden incluir otros niveles de la jerarquía de la fuente externa. Por este motivo, el contacto formal con la fuente externa tiene que ser aprobado dentro de la Organización.

Si bien se espera que esto sea poco frecuente, puede ocurrir que las prioridades institucionales sean diferentes de las que tiene la mitad, y tal vez sea necesaria una nueva revisión de la negociación. Es en este contexto en el que deben entenderse las diferencias entre los distintos papeles en términos de generación y de negociación, aunque en muchos casos las partes interesadas pueden ser las mismas.

Esto, de ninguna manera debe restringir los contactos entre las unidades técnicas y sus socios tradicionales.





Bibliografías:

4.4-Desarrollo del Proyecto

Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Podemos recordar que el concepto de desarrollo hace referencia a dar incremento o acrecentar algo, que puede ser físico o intelectual. Cuando el término se aplica a una comunidad humana, aparece relacionado con el progreso económico, cultural, social o político.


En cuanto a la noción del plan, se trata de un modelo sistemático que es diseñado antes de concretar una acción, de manera tal que ésta pueda ser encausada hacia los objetivos deseados. Un plan es también una guía.

4.3-Limitaciones

También conocidas como restricciones, son un factor importante cuando se establece el plan de un proyecto y cuando ya está encaminado. Las restricciones a los proyectos son muy amplias. Al igual que las restricciones con las que se topa un gerente cuando enfrenta alguna tarea, se debe identificar las restricciones de antemano o un proyecto costoso puede irse por la borda, después de sufrir consecuencias que pudiera haber evitado.

Hay tres clases de restricciones o limitaciones en los proyectos:
·         Aquellas que se pueden prever: Si usted sabe que es probable que en el camino suceda algo que pueda afectar al proyecto (mal tiempo, asuntos de trabajo o la partida de un miembro clave del proyecto) puede incluirlo en el programa.

·         Aquellas que surgen a medio proyecto: Los gerentes experimentados de proyectos introducen cierta holgura en el cálculo del tiempo para incluir contingencias, y reacciones en forma proactiva cuando sucede lo inesperado. Es posible que sobrevenga cualquier desastre en n proyecto, desde causas de fuerza mayor (fuerzas naturales) hasta un empleado clave que presento un curriculum vitae falso y que no sabe nada del proyecto en gestión.

·         Proyectos que parten de malos planes o carecen de apoyo: Cualquier empresa que comienza un proyecto debe estar comprometida a terminarlo. Es triste decir que algunos proyectos nunca llegan a su conclusión.

4.2.-Alcance del Proyecto

La definición del alcance de un proyecto es el proceso de subdividir los entregables principales en componentes administrables con el objetivo de:
1. Mejorar la exactitud de los estimados de costo y tiempo.
2. Definir una línea de base para medición y control del proyecto.
3. Facilitar una clara asignación de roles y responsabilidades.

Básicamente, la declaración de alcance se usa para definir lo que está dentro de las fronteras del proyecto y lo que está afuera de estas fronteras. Es decir, que el alcance es la definición de los puntos que entran y no entran en el proyecto y que es acordado por todas las partes, refiriéndose a todos los requerimientos a satisfacer en el proyecto.
Las áreas que pueden ser examinadas a la hora de identificar el alcance son: datos, procesos, aplicaciones y áreas de negocio.
Los siguientes tipos de información servirán como ayuda a la hora de identificar el alcance:
Tipos de entregables que están dentro y fuera del alcance (requerimientos de negocio y análisis de la situación actual).
·         Procesos del ciclo de vida que están dentro y fuera del alcance (Análisis, diseño, pruebas).
·         Tipos de datos que están dentro y fuera del alcance (financieros, ventas, empleados, etc).
·         Fuentes de datos o bases de datos que están dentro y fuera del alcance (facturación, mayor general, nómina, activos, etc…).
·         Organizaciones que están dentro y fuera del alcance (Recursos humanos, manufactura, proveedores, etc).

·         Funcionalidades que están dentro y fuera del alcance (Soporte de decisiones, captura de datos, reportes de gestión, etc).

4.1- Definición de Proyect



El termino Proyecto pese a ser de uso común, puede tomar significados diferentes y no siempre se emplea en el mismo sentido. La palabra proviene del latín proiectus, que a su vez deriva de proiicere, que significa dirigir algo o alguna cosa hacia adelante.
De aquí que entre sus aceptaciones encontremos que proyecto se refiere a un esquema, programa o plan que se hace antes de dar forma definitiva a algo o alguna cosa. Un proyecto es una intervención deliberada y planificada por parte de una persona o ente que desea generar cambios favorables en una situación determinada.
Es el conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.
Un proyecto no es ni más o menos que la búsqueda de una solución inteligente: idea, inversión, metodología o tecnología por aplicar al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana en todos sus alcances: alimentación, salud, vivienda, educación, cultura, defensa, visión y misión de vida, economía, política, etc.
Todo proyecto presenta las siguientes etapas o ciclo de vida: identificación y diagnóstico, formulación y diseño, ejecución, evolución, y resultados y efectos.

Existen diferentes proyectos dependiendo del nivel de planificación donde se ubiquen y los objetivos que se persigan: proyecto societario, se considera un proyecto político o modelo de desarrollo; proyecto productivo, tiene como objetivo la producción de bienes para satisfacer necesidades de consumo (agrícolas, pecuarios, industriales y de servicios); proyecto de infraestructura, encargado de generar condiciones facilitadoras, inductoras e impulsadoras de desarrollo (construcción de vías, acueducto, etc.).

3.5-E-Government

El gobierno electrónico o e-gobierno (en inglés e-government) también usado como sinónimos los términos administración electrónica o e-administración, aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al término gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica.
Consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquellas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del Estado.

El Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos más recibidos, como una nueva forma de interacción o relación entre los Gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos.

Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las herramientas informáticas tales como las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs que, en caso de los gobiernos, se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia en los procesos estatales internos y en las vinculaciones con la sociedad.

El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo.

Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a Internet para servir de ayuda a la tarea de los poderes del Estado y de las instituciones estatales.

Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.

El concepto de Gobierno Electrónico tiene a lograr un mayor dinamismo y personalización en la relación entre el Estado y las personas.

 En términos generales podemos decir que consiste en una automatización de las respuestas que brinda la administración ante una creciente demanda y exigencia de inmediatez por parte de una sociedad que cada vez se encuentra más informatizada.

La aplicación de la informática de gestión por parte de los Estados lleva a lo que los usuarios van a percibir como Gobierno Electrónico. Es por esto que la administración comienza a adoptar nuevos mecanismos de interacción que mediante sistemas informáticos cada vez más desarrollados, son capaces de brindar respuestas a un número indeterminados de personas que sin necesidad de desplazarse obtienen las soluciones buscadas.

Bibliografías:

3.4-Interacion en Línea

El protagonismo de las redes sociales en el entorno B2B ha impactado positivamente en el proceso de compra, pero se corre el riesgo de que los tiempos se vayan de las manos. Afrontar el nuevo escenario requiere un uso acertado de cada canal y una mirada global sobre nuestra reputación en línea.
Las redes sociales están plenamente integradas a nuestra vida diaria y ya no hay estrategia de marketing que pueda prescindir de ellas ni subestimar sus potencialidades. En el caso particular del entorno Business to Business (B2B), la consolidación de las redes sociales como canales de interacción se encuentra en una fase óptima: el porcentaje de firmas del sector que las utiliza supera ya el 83 % mientras crece la confianza en la efectividad de algunas plataformas, especialmente LinkedIn (62 %), Twitter (50 %) y YouTube (48 %).

Esta evolución, sin embargo, también ha contribuido a complejizar el escenario. Al haber mucha más información disponible para analizar y múltiples canales y formatos para acceder a ella, la duración del proceso de compra se ha prolongado. Así, según refleja el reporte Demand Gen 2013 B2B Buyer Behavior Survey, 41 % de quienes toman las decisiones de compra (decision-makers) admite que está tardando más tiempo en contactar a los proveedores que hace un año. Significativamente, más de un tercio de ellos (33 %) considera, además, que todo el trayecto hasta concretar la transacción es ahora más largo.

Ante este panorama, los líderes de negocios de las empresas B2B estamos obligados a diseñar estrategias rigurosas, que no se limiten a decir “presente” en las redes más populares. Se requiere, además, usar cada canal con criterio y precisión sin dejar de tener una mirada global sobre todo el escenario.

3.3-Negocios de Clientes

¿B2B o B2C? ¿Corporativos o Masivos?
Para aquellos poco acostumbrados a usar estos términos en inglés o para quienes recién están comenzando en el mundo de los negocios, la sigla B2B se refiere a “Business to Business” (empresa a empresa), es decir el mercado corporativo o industrial que son aquellas empresas que comercializan sus productos o servicios a otras empresas.
Por ejemplo, podemos hablar de Doppler, que provee servicios de Email Marketing a empresas y profesionales, permitiéndoles comunicarse con sus clientes finales y prospectos.
Por el otro lado la sigla B2C se refiere a “Business to Consumer”, (de la empresa al consumidor) esto es el mercado de consumo masivo o de consumidores finales, que son aquellas empresas que ofrecen productos o servicios a personas.
A modo de ejemplo podemos citar a empresas que comercializan productos y marcas que en mayor o menor medida forman parte de nuestra vida cotidiana, ya que los consumimos o vemos sus publicidades.
Un ejemplo claro lo encontramos en Garbarino, es una compañía dedicada a la comercialización de artículos de consumo para el hogar, electrónica e informática.
¿Cómo Afecta Esto a Mi Estrategia de Marketing?
Diferenciar correctamente estas 2 categorías es indispensable para adaptar eficazmente nuestra estrategia de marketing y comunicación a sus características específicas.


Las principales diferencias entre ellos:
Tamaño del Mercado:
·  B2B: Es pequeño y selecto.
·  B2C: Suele ser grande, numeroso y muy disperso geográficamente.
Proceso de Compra:
·  B2B: Al estar adquiriendo un producto o servicio con fines comerciales, la compra requiere un análisis pormenorizado y racional.Es por eso que suele extenderse en el tiempo y necesitar asistencia permanente por parte del vendedor dado que además la decisión involucra a diversas áreas de la compañía.
·  B2C: La compra es más impulsiva y se basa en las emociones. El proceso es mucho más corto e individual ya que el comprado en la gran mayoría de los casos adquiere el producto o contrata el servicio para su consumo personal.
Estrategia de Marketing:
·  B2B: En general no se utilizan medios masivos sino que se prefiere el marketing relacional, la presencia en eventos del sector y sobre todo el contacto personalizado entre los responsables comerciales de ambas partes.

·  B2C: Dadas las características del producto y el mercado objetivo, suele utilizarse la publicidad en medios masivos tradicionales (TV, Radio y Medios Gráficos) y online (Sitios Web, Buscadores, Email Marketing y Redes Sociales).

3.2.-Modelos de B2B en los sitios virtuales

MODELO B2C (Business to Consumer):
Se define como el  contrato comercial realizado a través de internet que se materializa cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una venta.
Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con el fin de adquirir un producto o servicio.
Los sectores son muy diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa)
Las claves de funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de costes a nivel de infraestructura.
La compañía por referencia del modelo B2C es Amazon, por ser una de las más importantes a nivel mundial en ventas de libros y discos a través de su portal de internet.

MODELO B2B (Business to Business):
El modelo de comercio electrónico es dar servicio de empresas a empresas, generalmente es de mayorista a minorista o autónomos.
Dicho modelo B2B son direcciones web destinadas al intercambio de productos y servicios entre empresas que pretenden reducir costes entre ellos.
Dichas direcciones generalmente son sitios de acceso restringido y sólo pueden entrar las empresas que tiene acceso con un login y password para poder realizar sus transacciones comerciales.
Es un medio para abaratar costes en los procesos de compra, venta, facturación e intercambio de información.
Existe englobado en dicho modelo la “empresa virtual”, donde se activan estándares mediante el outsourcing a empresas especializadas, un ejemplo de viabilidad de dicho modelo son las compañías de General Motors y Ford.

MODELO C2C (Consumer to Consumer):
Es el modelo de comercio electrónico que se refiere a la venta entre consumidores individuales. En un  sitio web se provee de una plataforma de intercambio desde donde los consumidores finales hacen sus transacciones económicas.
El sitio web es un mero intercambio, que si se produce la venta y transacción entre los dos interesados, obtiene una comisión por cada venta realizada.
El ejemplo más importante de empresa que realiza C2C es Ebay.com, es sin duda el líder en volumen de negocio de dicho modelo.

MODELO C2B (Consumer to Business):
Se basa en una transacción de negocio originada por el usuario final, siendo éste quien fija las condiciones de venta a las empresas.
El modelo es muy interesante, existen páginas que los usuarios ofrecen sus casas como alquiler y las compañías de viajes pugnan por dichas ofertas, aquí podemos ver muchas web que se dedican a dicho negocio como pagar noches de hotel, billetes de avión , una cena romántica en una casa rural. Un ejemplo de C2B es la página web Priceline.com

MODELO M2B:
Dicho modelo nace para los entornos de Internet móvil (teléfonos, PDA,  Ipod , Iphone), utiliza el teléfono y otros dispositivos móviles para conectar al usuario con la web, fomentando las ventas de muchos productos, sobre todo tonos, juegos, imágenes, música, videos ……

Gracias a la proliferación de dichos dispositivos las ventas por M2B será el futuro de muchas empresas a nivel  comercial.  Las nuevas tecnologías como SMS, WAP, GPRS,  UMTS y JAVA, serán las que empujen dicho modelo a niveles importantes de m-commerce.

3.1-Comunicaciones de Comercio Electrónico

Descripción: imagen
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el Internet y otras redes de ordenadores.
Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de la Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.
La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la propagación de la Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección de datos.
La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados.
Origen y evolución histórica del comercio electrónico
A principio de los años 1920 apareció en los Estados Unidos la venta por catálogo, impulsado por empresas mayoristas. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de personas afectadas al campo.
Ventajas del comercio electrónico
Ventajas para las empresas:
·  Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.
·  Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.
Ventajas para los clientes:
·  Acceso a más información: La naturaleza interactiva de la Web y su entorno de hipertexto le permite al cliente obtener de manera rápida y sencilla información adicional sobre el producto que busca.
·  Facilita la investigación y comparación del mercado: La capacidad de la web para acumular y analizar grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparación y acelera el proceso de búsqueda de los artículos.
Usos del comercio electrónico:
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:
·  Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
·  Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
·  Venta directa e interactiva de productos a los clientes.


2.4 INTELIGENCIA DE NEGOCIOS VIRTUALES

inteligencia de negocio (business intelligence) hace referencia al conjunto de técnicas, métodos y tecnologías mediante las cuales las organizaciones extraen patrones e información del análisis de datos (business analytics) para mejorar sus procesos y tomar decisiones.
Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.
Desde un punto de vista más pragmático, y asociándolo directamente con las tecnologías de la información, podemos definir Business Intelligence como el conjunto de metodologías, aplicaciones y tecnologías que permiten reunir, depurar y transformar datos de los sistemas transaccionales e información desestructurada (interna y externa a la compañía) en información estructurada, para su explotación directa (reporting, análisis OLTP / OLAP, alertas...) o para su análisis y conversión en conocimiento, dando así soporte a la toma de decisiones sobre el negocio.
La inteligencia de negocio actúa como un factor estratégico para una empresa u organización, generando una potencial ventaja competitiva,  que no es otra que proporcionar información privilegiada para responder a los problemas de negocio: entrada a nuevos mercados, promociones u ofertas de productos, eliminación de islas de información, control financiero, optimizan de costes, planificación de la producción, análisis de perfiles de clientes, rentabilidad de un producto concreto, etc...
Los principales productos de Business Intelligence que existen hoy en día son:
  Cuadros de Mando Integrales (CMI)
  Sistemas de Soporte a la Decisión (DSS)
  Sistemas de Información Ejecutiva (EIS)
Por otro lado, los principales componentes de orígenes de datos en el Business Intelligence que existen en la actualidad son:
   Datamart
   Datawarehouse

Los sistemas y componentes del BI se diferencian de los sistemas operacionales en que están optimizados para preguntar y divulgar sobre datos. Esto significa típicamente que, en un datawarehouse, los datos están desnormalizados para apoyar consultas de alto rendimiento, mientras que en los sistemas operacionales suelen encontrarse normalizados para apoyar operaciones continuas de inserción, modificación y borrado de datos. En este sentido, los procesos ETL (extracción, transformación y carga), que nutren los sistemas BI, tienen que traducir de uno o varios sistemas operacionales normalizados e independientes a un único sistema desnormalizado, cuyos datos estén completamente integrados.

2.3 Aspectos de Mercadotecnia en los Negocios Virtuales

El comercio electrónico es una de las actividades que mayor auge demuestra en el mundo online, gracias a losmarketplaces y al desarrollo de los métodos de pago electrónico. Se ha convertido, así, en una fuente de ingresos para cualquier emprendedor interesado en comercializar productos y servicios en Internet.
Las mayores dificultades con las que se encuentran los emprendedores del comercio electrónico es el de no manejar aspectos del desarrollo de tiendas electrónicas (o e-shops), y del marketing online. En general, los emprendedores se manejan a través de los sitios web como MercadoLibre o Ebay. Si bien funcionan como un buen canal de ventas, los marketplaces presentan varias desventajas: el vendedor siempre estará sometido a sus políticas y sus comisiones, y es casi imposible desarrollar imagen de marca (ya que el nombre del marketplaceestará siempre más en conocimiento que la marca o el nickname  del vendedor). La fidelización del cliente supone otro escollo, ya que se desarrollan continuamente normas y mecanismos para impedirla, de forma tal que cada cliente es, en general, un nuevo cliente.
Las tiendas online son los sitios web más complejos existentes, debido a que conllevan un extenso trabajo debackoffice. Deben contemplarse una gran cantidad de funcionalidades, incluyendo: publicación de productos, login y registración de los usuarios, newsletters, control de stock,  códigos de descuento, e-mails automáticos, modalidades de envío, opciones de métodos de pago, vías de contacto, etc.
Es importante recalcar que el Comercio Electrónico no es un proyecto tecnológico, sino de negocios, pero la tecnología es una parte esencial de él.

El comercio electrónico no es una tecnología, sino un negocio que debe ser abordado como cualquier proyecto, aunque esto implique una parte tecnológica que está al servicio de un modelo de negocio que tiene como fin realizar una gestión eficiente que le permita vender más, gastar menos, y ganar mas.