martes, 8 de diciembre de 2015

4.5-Revisión del Proyecto

El ciclo del proyecto suele dividirse en tres etapas:
·         Diseño
·         Ejecución
·         Evaluación

Para fines analíticos, es conveniente dividir aun más la etapa del diseño del proyecto en tres partes:
·         Origen del proyecto. Los proyectos suelen originarse con o sin interés inicial del donante y a diferentes niveles  ( país , representación de la OPS/OMS, región, sede, socio privado, ONG). La estructura del diseño del proyecto debe responder a una metodología genérica y uniforme según se esboza en el folleto de Formato Normalizado para Proyectos de la OPS elaborado por la Oficina de Relaciones Externas (DEC), que está disponible también en inglés.

·         Proceso de revisión del proyecto(PRP) – ( Fig. 2). Todos los proyectos (independientemente de su origen) necesitan de una evaluación hecha por la Unidad Técnica Pertinente(UT), para asegurar que sean técnicamente válidos. Es posible que los proyectos que tienen repercusiones sobre ciertos países también se sometan a la consideración de la Oficina del Subdirector (AD) Además, hay que considerarlos desde el punto de vista de las políticas y otros aspectos administrativos, que es el propósito fundamental del PRP y de las reuniones de revisión de proyectos. Tras ser recibida esta información, es posible que sea necesario modificar los perfiles del proyecto.

·         Presentación y negociaciones con futuros donantes – (Fig.3). Esta tercera parte del proceso de diseño del proyecto se refiere a la necesidad de identificar a posibles donantes y tramitar su apoyo. En los casos exitosos, este proceso concluirá con un convenio firmado. Previa recomendación de la oficina de Asuntos Jurídicos(DLA), el convenio definitivo sólo podrá ser firmarlo el Directos o la persona que él designe.

·         Sucede con bastante frecuencia que el proceso de negociaciones ha sido ya comenzado por las unidades que originan el proyecto. Dicho proceso resulta de contactos directos, de referencias de otras unidades, como DEC, que está en contacto directo con las fuentes externas, o de referencias dadas por los países.

 Tales contactos son naturales, esperados y alentados. Por lo tanto, se espera que todas las unidades cuenten con cierta capacidad de negociación. Sin embargo, hay otras consideraciones de política quizás no se tengan en cuenta en este contacto directo, y pueden incluir otros niveles de la jerarquía de la fuente externa. Por este motivo, el contacto formal con la fuente externa tiene que ser aprobado dentro de la Organización.

Si bien se espera que esto sea poco frecuente, puede ocurrir que las prioridades institucionales sean diferentes de las que tiene la mitad, y tal vez sea necesaria una nueva revisión de la negociación. Es en este contexto en el que deben entenderse las diferencias entre los distintos papeles en términos de generación y de negociación, aunque en muchos casos las partes interesadas pueden ser las mismas.

Esto, de ninguna manera debe restringir los contactos entre las unidades técnicas y sus socios tradicionales.





Bibliografías:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario