
El comercio
electrónico, también conocido como e-commerce, consiste en la compra y venta de
productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como el
Internet y otras redes de ordenadores.
Originalmente
el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios
electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el
advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90
comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de
la Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las
tarjetas de crédito.
La cantidad
de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente
debido a la propagación de la Internet. Una gran variedad de comercio se
realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones
como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de
suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en
línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de
administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección de
datos.
La mayor
parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos entre
personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio
electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y
derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium"
de un sitio web.
El comercio
electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business
o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el
intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes
específicos pre-calificados.
Origen y
evolución histórica del comercio electrónico
A principio
de los años 1920 apareció en los Estados Unidos la venta por catálogo,
impulsado por empresas mayoristas. Este sistema de venta, revolucionario para
la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a
vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay
necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto
posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que
para la época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de
personas afectadas al campo.
Ventajas del comercio electrónico
Ventajas para las empresas:
· Mejoras en la distribución: La Web
ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de
información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado
interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como
por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden
entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de
intermediarios.
· Comunicaciones comerciales por vía
electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para
informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios,
tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto
facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al
estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus
clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas
partes.
Ventajas para los clientes:
· Acceso a más información: La
naturaleza interactiva de la Web y su entorno de hipertexto le permite al
cliente obtener de manera rápida y sencilla información adicional sobre el
producto que busca.
· Facilita la investigación y
comparación del mercado: La capacidad de la web para acumular y analizar
grandes cantidades de datos especializados permite la compra por comparación y
acelera el proceso de búsqueda de los artículos.
Usos del comercio electrónico:
El comercio
electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien
documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria,
transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya
existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los
aspectos siguientes:
· Creación de canales nuevos de
marketing y ventas.
· Acceso interactivo a catálogos de
productos, listas de precios y folletos publicitarios.
· Venta directa e interactiva de
productos a los clientes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario